martes, 22 de junio de 2010

canción del mundial conceptual

¿qué cobrás, la concha de tu madre?
correte,
¡no pasés delante del televisor!

no,
ya sé que eslovaquia-nueva zelandia
no es un partidazo
no
no conozco a nadie
no
no te voy a decir que
los eslovacos y
los neozelandeses son virtuosos pero
escuchá esa canción
que un cantante famoso
le choreó a un cadorna y ahora
ese cadorna le hizo juicio y reclama
ciento ochenta millones de dólares...

¡qué temazo!
escuchá, escuchá:
sí, es un temazo
escuchá
y correte que empezó el segundo tiempo.

¿qué cobrás, la concha de tu madre?
¡andá!
¡metete la vuvuzela en el orto!

miércoles, 16 de junio de 2010

luces de león

a león ferrari

león escribe.

león dibuja.

león puede ser abstracto y lírico cuando escribe y concreto y demoledor cuando dibuja.

león también puede ser concreto y demoledor cuando escribe, y abstracto y lírico cuando dibuja.

león es todo el tiempo abstracto y concreto.

león es todo el tiempo lírico y demoledor.

león es todo el tiempo todo junto.

león es todo el tiempo lo que menos se espera de él.

nunca queda claro si lo que hace león es escribir o dibujar.

tampoco queda claro si para león una imagen vale más que mil palabras o si una palabra vale más que mil imágenes.

el arte de león está hecho de imágenes y de palabras.

león vive buscando imágenes y palabras.

león también consigue hechos.

león es hechos y palabras: ese bien podría ser un slogan de campaña.

león presidente.

león pura comunicación.

león para todas y para todos.

león sabe y quiere.

león se ríe.

¿león presidente?

ja, león.

león escribe.

león dibuja.

león hace garabatos.

león conecta con sus antiguas caligrafías y envía mensajes cifrados.

león se cuelga.

león vuela.

león escribe cartas a pulso, después de haber pasado años mandando mails.

león ya no hace arte correo.

¿o sí, león?

león hace arte lo que sea.

león usa una caligrafía abstracta ilegible.

león no usa estampillas.

¿son realmente cartas las que escribe león?

león llena el plano de colores.

león traza líneas.

león no cree en las reglas.

la regla de león se tuerce.

los marcadores de león baten palmas.

las plasticolas de colores de león van por cualquier lado.

león pinta.

sí, león pinta.

león traza líneas y parece que estuviera haciendo una maqueta para una de sus esculturas de alambre.

león recorta figuritas.

león abandona, por ahora, esos collages fotográficos directos y contundentes que solía enviar por mail.

león llena papeles con trazos.

león hace un gran papel.

león actúa en el cine.

león dibuja, pinta y escribe.

un gran papel, león.

león crea partituras para sus músicos gigantes.

león les da letra a esas criaturas enormes salidas de una lámpara maravillosa.

león frota el aerosol y sale un músico de espuma.

león frota la lámpara y se encienden todos los deseos.

león frota el papel y suena la música, viven los músicos.

león quiere una comunicación menos directa.

león quiere también una comunicación más espiritual.

león quiere, entonces, una comunicación más directa.

¿en qué quedamos, león?

león es más directo.

león es menos directo.

león es más poético y menos político.

león sabe que para ser político hay que ser poético.

león se vuelve poético.

león se vuelve político.

león se vuelve críptico.

león se vuelve cósmico

león se esdrujula.

león hace, una vez más, lo que se le canta.

no, león, no se puede ser tan libre, no se puede ser tan ágil, no se puede estar tan alto.

no se puede ser tan adolescente, león.

no se puede ser tan niño, león.

no se puede ser tan sabio, león.

no, león, no podés andar tan desatado.

no, león, tené cuidado.

las alas, león.

te van a crucificar, león.

no, león, no puede importarte tan poco el qué dirán.

no, león, no podés estar tan poco atado a todo.

no, león, no.

tanto compromiso, no, león.

tan desatado, tanto compromiso, no león.

no puede ser, león.

no, león, la verdad.

la verdad, león.

y león se ríe.

a león no le importa.

nada, a león no le importa nada.

nada más que la verdad, león.

nada, león.

león ya no piensa en infiernos ni en el diablo ni en dios ni en la iglesia.

león ya no piensa en el papa, ni en la virgen.

león ya no piensa en el juicio final de miguel ángel.

león ya ni piensa, ya.

¿para qué león?

¿para qué pensar, león?

león se deja llevar.

león crea.

león cree.

león es dios, y por eso es ateo.

león es el diablo, y por eso quiere abolir los infiernos.

león se ríe.

león se divierte.

león la pasa bien, muy bien.

león es el artista total.

león es el arte.

león es lo que hay que decir.

león es cómo decir eso que hay que decir.

león es forma y contenido.

león se ríe, pero esta vez se ríe del poder.

una vez más, león se ríe del poder.

y otra vez más, león.

como siempre, león se ríe del poder.

león arrastra su sonrisa por esa idea humana tan absurda.

león y el poder.

león barre todo aquello que edificó el deber ser.

león llena el aire de desobediencia.

león llena el plano de trazos, de caminos que no llevan a ninguna parte.

león llena el espacio de poesía, de mística pagana.

león sigue su camino.

león es lo que no debe ser.

león es lo que debería ser.

león pasa una escoba por todos los prejuicios.

león es brujo.

león es chamán.

león manda a los prejuicios a un infierno de cristos y vírgenes de plástico.

león ya está en el infierno.

león sabe que no son necesarias altas temperaturas para hacer arder en las llamas diabólicas a esos muñecos made in china que se venden en las santerías.

león sabe que sus santos y sus cristos made in china van a derretirse pronto.

león sabe que sus obras son frágiles.

león sabe que sus obras van a arder.

león no quiere obras ignífugas, quiere obras reales.

león quiere aquí y ahora.

león busca una eternidad de este aquí y ahora.

león se sienta y mira.

las llamas arden y león se sienta y mira.

al calor de las llamas, león se sienta y mira.

león medita.

león piensa.

león opina.

león muestra.

contra el deber ser, león muestra todo.

como debe ser, león.

como debe ser.

pablo marchetti

buenos aires, 31 de mayo de 2010


(este texto fue escrito por pablo marchetti para el catálogo de la exposición de obras recientes de león ferrari en la casa de la cultura, del fondo nacional de las artes. la muestra se está exponiendo actualmente. a león le gustó tanto el texto y el título, que le puso a la muestra el título del texto, "luces de león").

lunes, 5 de abril de 2010

hit conceptual

esto no es un hit
esto

es una pelotudez.


estribillo:
esto es un hit
esto es un hit
esto es un hit.

esto es una pelotudez
enorme, grandísima
desmesurada, inservible pero
divertida.

estribillo:
esto es un hit
esto es un hit
esto es un hit.

esto es una pelotudez, sí
pero
esto es un hit.

estribillo:
esto es un hit, esto es un hit
esto es un hit, esto es un hit.
esto es un hit, esto es un hit.
esto es un hit, esto es un hit.
esto es un hit, esto es un hit.
(repite 150 veces más “esto es un hit”).

lunes, 29 de marzo de 2010

obra minimalista conceptual

se toma un cuaderno pentagramado. se lo apoya en un escritorio. se sienta uno en una silla, frente al escritorio. se toma luego una goma blanda y un lápiz negro semiblando. lo ideal es uno con mina hb. puede ser también uno con una mina 2b, pero no más que eso. las minas más blandas hacen manchones. tampoco es conveniente usar una mina más dura, pues las minas más duras rayan la hoja. y tanto los manchones como los rayones tienen una presencia que roza lo barroco. es decir, están a las antípodas del minimalismo. y recordemos que de lo que se trata aquí es de hacer una obra minimalista. se toma también un sacapuntas. si el lápiz no tiene punta, se le saca punta. si tiene, es probable que no haga falta un sacapuntas, pues la composición de esta obra requiere de una cantidad insignificante de grafito. lo mismo sucede con la goma: es sólo para prevenir. si hay algún error que corregir, se usa. si no, no es necesaria. se procede ahora a la escritura de la obra. se escribe primero una clave de sol. si no se sabe cómo se escribe una clave de sol, se puede chequear alguna partitura impresa, preguntar a algún músico o profesor de música, o buscar en google o en algún otro buscador de internet “clave de sol”, descartando toda referencia a la serie juvenil televisiva de los años 90 con ese nombre. también puede utilizarse una clave de do o una de fa. Todo depende de la tonalidad en que se desee escribir la obra. se toma ahora el lápiz bien afilado y se dibuja una redonda. la redonda es una figura que tiene la forma de un círculo achatado, con puntas a los costados, como si fuera el dibujo del contorno de un ojo o de un grano de arroz bastante carnoso. alguien podrá argumentar que antes de dibujar la redonda es necesario escribir el ritmo en que va escrita la obra, o al menos el compás que contiene a la redonda. error: recordemos que se trata de una obra minimalista. la redonda puede ir en cualquier línea o renglón entrelíneas del pentagrama: al igual que sucedía con la clave, eso depende de la tonalidad en que querramos escribir la obra. una vez escrita la redonda, la obra ya está lista. si se la quiere hacer más extensa, se puede agregar un puntillo, que es un punto que va al lado de la redonda, un poco hacia arriba. lo único que resta ahora es escribir el título de la obra. el título dependerá de la tonalidad en que haya sido escrita la obra. es decir, de la nota en que haya sido escrita la redonda. por ejemplo, si la redonda es un do, la obra se titulará: “obra minimalista en do”; si es un fa sostenido, se titulará: “obra minimalista en fa sostenido”; y así. de este modo, la obra estará lista para interpretarse. más minimalista no puede ser. menos que eso es el silencio. y el silencio es conceptual, no minimalista. además, lo del silencio ya está hecho. esto, en cambio, es algo absolutamente novedoso, ideal para sorprender a familiares y amigos. listo, ya está. ya puede levantarse de la silla. ¡que lo disfrute!